Área 1:
Política Económica y Construcción Europea
Coordinadoras: Tatiana Fernández y Aurèlia Mañé
En el área de política
económica y Unión Europea se discutirán las ponencias que, bajo un enfoque
crítico, se centren en:
- aspectos concretos del actual proceso europeo de integración económica
(ampliación hacia los países de la Europa Central y Oriental);
- el diseño y la ejecución de las políticas económicas de la UE (monetaria,
fiscal, de cohesión económica y social, comercial, entre otras);
- las relaciones económicas de la UE con países terceros; o
- la economía española (o de otros países o regiones) en el contexto europeo.
Área 2: Cooperación al Desarrollo
Coordinadores: Irene
Maestro y Jesús Santamaría
En la última
década, la corriente ortodoxa ha ido abandonando el concepto de desarrollo como
guía de intervención en la cooperación internacional mientras que la corriente
crítica ha transcendido el propio concepto de desarrollo económico, para hacer
hincapié en la idea de desarrollo como transformación social. Por tanto, desde
el mundo crítico es relevante realizar un doble trabajo. Por un lado, el análisis
de las condiciones materiales que dan lugar a la violación de estos derechos y,
por otro, proponer las acciones concretas para denunciar esta situación y
promover actuaciones positivas para defender los actuales procesos de
transformación social.
En este sentido, los temas prioritarios para el Área de “Cooperación
Internacional al Desarrollo (CID)” giran en torno a:
1.- Análisis crítico de los Objetivos del Milenio desde CID.
2.- Las transformaciones en las estrategias de cooperación.
3.- CDI, codesarrollo y migraciones.
4.- CDI y soberanía, seguridad y diversidad alimentaria.
5.- CDI y recuperación de la Memoria Histórica.
6.- Las ONGDs como agentes de producción: alternativa o complemento.
7.- CDI y transferencia de tecnología: Patentes privadas versus públicas.
Área 3: Economía
Monetaria y Financiera
Coordinadores: Eladio Febrero y José María Martínez
Foro donde discutir el papel del dinero, el sistema financiero y los mercados
financieros en los procesos económicos. Serán especialmente bienvenidas
comunicaciones en relación a: las perspectivas y funcionamiento de las Uniones
Monetarias; las políticas y funcionamiento de los Tipos de Cambio; las
interrelaciones entre la Política monetaria y la Política fiscal; los problemas
de la Deuda y de la financiación del Sector Público; la Inestabilidad de los
Mercados Financieros y las Crisis y cualquier otro tema relacionado la
financiación del desarrollo económico.
Área 4: Economía
Ecológica y Medio Ambiente
Coordinadores: Óscar Carpintero y Emilio Padilla
El estudio de las relaciones
entre la economía y el medio ambiente requiere un análisis que vaya más allá de
la mera consideración de los recursos naturales como factores de producción. La
Economía Ecológica analiza la interrelación entre la economía y la naturaleza
teniendo en cuenta la interdependencia entre el sistema económico y el sistema
ecológico en el que se sustenta.
Los trabajos a presentar en el Área de Economía Ecológica y Medio Ambiente
deberán enmarcarse en los distintos aspectos de la relación entre la economía y
el medio ambiente. Algunos de los temas que serán especialmente bienvenidos son
los siguientes:
- Flujos de energía y materiales en la economía
- Relación entre crecimiento económico y degradación ambiental
- Ecología industrial
- Economía del agua
- Problemas ecológicos globales (economía del cambio climático)
- Macroeconomía ecológica (contabilidad “verde”)
- Desigualdades, distribución y problemas ambientales
- Instrumentos económicos de política ambiental
- Índices de (in)sostenibilidad de la economía
- Conflictos ambientales, toma de decisiones, instituciones y participación
- Valoración integrada de recursos y servicios ambientales
- Economía internacional y medio ambiente (integración económica y medio
ambiente, gestión global de recursos ambientales, etc.)
- La gestión de la biodiversidad
- Gestión y modelización de la complejidad, incertidumbre y escala de los
sistemas socioecológicos.
Área 5:
Economía Feminista
Coordinadoras: Yolanda Jubeto y Paloma de Villota
En esta área se incluyen todas
aquellas ponencias que tengan que ver con dos grandes ámbitos. En primer lugar,
con la crítica metodológica a las tradiciones existentes en economía centradas
en el mercado, donde se omite y excluye la actividad no remunerada destinada al
cuidado de la vida realizada mayoritariamente por las mujeres. Y, en segundo
lugar, con propuestas de nuevos enfoques que intenten un cambio radical en el
análisis económico que pueda transformar la propia disciplina modificando
algunos de sus supuestos básicos -normalmente androcéntricos- y colabore en la
construcción de una economía que integre y analice no sólo la economía de
mercado, sino toda la actividad que permite el funcionamiento de la sociedad en
su conjunto, en particular, aquella cuyo objetivo es la sostenibilidad y la
calidad de la vida humana.
Como aspectos concretos que pueden incluir tanto críticas metodológicas como
nuevas propuestas destacamos: la discusión sobre el concepto de trabajo, las
características y funciones del trabajo doméstico, distintos aspectos de la
participación y discriminación laboral de las mujeres, las políticas económicas
y sus efectos diferenciados por sexo, los problemas de género y desarrollo, la
invisibilidad de las mujeres en los modelos macroeconómicos, el sesgo masculino
presente en los presupuestos públicos y las propuestas alternativas de análisis
presupuestario desde la perspectiva de género, y la crítica y nuevas propuestas
a las estadísticas y a la contabilidad nacional por no incluir los trabajos no
remunerados. Finalmente, una última observación: por su propia naturaleza, es
difícil separar el pensamiento económico feminista de otras disciplinas
cercanas –sociología, antropología, historia- por lo cual, se aceptan ponencias
interdisciplinarias siempre que mantengan la crítica a los enfoques
androcéntricos.
Área 6: Economía Laboral
Coordinadores: Ernest Cano y Albert Recio
El área de Economía Laboral de
las Jornadas de Economía Crítica pretende recoger aquellas aportaciones que
tengan una orientación crítica respecto a la perspectiva económica ortodoxa
dominante y estén referidas a cuestiones laborales (a modo de ejemplo,
participación en el mercado laboral, relaciones entre trabajo mercantil y
trabajo familiar doméstico, discriminación laboral, adquisición y reconocimiento
de cualificaciones, salarios, condiciones de trabajo, precariedad, empleo y
paro, organización del trabajo, estructura y segmentación del mercado de
trabajo, regulación laboral...). Se potencian las aportaciones abiertas al
debate, que aborden problemas laborales relevantes de forma rigurosa, con una
concepción analítica y metodológica amplia y no economicista, procedentes no
sólo del campo de la Economía sino de otras ciencias sociales, preferentemente
que combinen el carácter empírico y el teórico.
Área 7:
Economía Mundial y Desarrollo
Coordinadores: Ramon
Franquesa y Bibiana Medialdea
Se propone que el objeto de
discusión de este área gire en torno a las características y tendencias de la
economía mundial actual. Dentro de la diversidad teórica existente en la
heterodoxia económica, será un requisito imprescindible que las aportaciones se
realicen desde una perspectiva eminentemente crítica. Las ponencias presentadas
podrán referirse tanto a reflexiones genéricas sobre las características y/o
tendencias de la economía mundial actual como a procesos o fenómenos acotados
de la misma, pudiendo ser esta acotación tanto temática como geográfica.
Área 8:
Economía Regional y Territorio
Coordinadores: Manuel
Delgado y Raquel Díaz
Área 9:
Fundamentos de Economía Crítica y Pensamiento Económico
Coordinadores: Alfons
Barceló y Emilio Díaz
Área 10:
Estado del Bienestar y Renta Básica
Coordinadores: Josep Busqueta y Óscar García
Este espacio pretende ser el
lugar de encuentro y debate de todas aquellas personas, vinculadas de un modo
amplio al campo de las ciencias sociales, interesadas en el estudio del Estado
del Bienestar desde una aproximación crítica con el planteamiento neoliberal
dominante. Por tanto, tendrán cabida en este área todas aquellas ponencias que
mantengan un posicionamiento crítico con el análisis neoliberal del Estado de
Bienestar en temas como: la educación, la sanidad pública, el transporte
público, la vivienda social, las pensiones y servicios sociales, la
distribución de la renta y todo aquello vinculado con los bienes públicos. Se
pretende también dar cabida especialmente a todas aquellos planteamientos que
se inserten en el debate económico y social que plantea la propuesta de la
Renta Básica como mecanismo de distribución de la renta, como instrumento de
transformación anticapitalista etc.
Área 11:
Economía social
Coordinadoras: Blanca
Miedes y Dolores Redondo
En los últimos años, entre los
temas que han pretendido relanzar un debate público en materia económica y
social está el papel de un sector de la economía que según sus promotores compensaría
las deficiencias del mercado y del sector público produciendo actividades no
mercantiles. El desarrollo de un amplio conjunto de actividades muy diversas
que no responden ni a las lógicas mercantiles empresariales ni a las lógicas de
los sectores públicos ha conocido denominaciones distintas: economía social,
economía solidaria, Tercer sector o economía plural (organizaciones no
gubernamentales, cooperativas, empresas de inserción, asociaciones, desarrollo
social comunitario etc.). Emerge, pues un consenso sobre la oportunidad de un
nuevo tipo de sociedad con vocación social (un tercer eje al lado del mercado y
del Estado según A. Lipietz). Sin embargo, pese a su importancia, esta realidad
se presenta de manera marginal en el conjunto del análisis económico, razón por
la cual no aparece debidamente contextualizada en el nuevo marco de regulación
del sistema capitalista. Las investigaciones en este campo, centradas en la
lucha contra las exclusiones y la inserción de amplios colectivos y territorios
excluidos, tienen como principal objetivo cubrir esta laguna.
Los campos de estudio son los siguientes:
- Teoría de la economía social
- EL Tercer Sector en el sistema capitalista
- El papel del Tercer Sector en las políticas públicas de inclusión
- Economía social, dinámicas de empleo y autoempleo
- Economía social, economía plural y servicios de bienestar social
- Economía social y desarrollo territorial
- Economía social, globalización y estrategias empresariales
- Inserción sociolaboral y economía social
- Política económica y economía social
- Características de los empleos del tercer Sector y su relación con la noción
de utilidad social