III Jornadas de Economía Crítica

Presentación

(Texto incluído en Cuadernos de economía, Vol.20, nº57-58)

"Los grupos de economistas y profesionales de las ciencias sociales convocantes de estas Jomadas coinciden en considerar disperso y débil el pensamiento crítico en nuestro país (...) Forjar las bases de un pensamiento crítico capaz de dar respuesta a las transformaciones profundas que ha experimentado y, sobre todo, va a experimentar nuestra sociedad, es necesariamente un proyecto a medio y largo plazo. En consecuencia, las Jornadas deben responder al propósito de generación y coordinación de un proceso de reflexión que se asume como diverso y se quiere riguroso y sostenido, reflexionando sobre las categorías analíticas, las restricciones irnperantes y los instrumentos de análisis e intervención". Con estas palabras, de diagnóstico y de intención, se presentaban las Primeras Jornadas de Economía Crítica celebradas en Madrid en diciembre de 1987.

Sería desacertado pensar que, en los más de cuatro años transcurridos desde que las palabras anteriores fueron escritas, la situación haya cambiado radicalmente por lo que se refiere a la dispersión y debilidad del pensamiento crítico. Sin embargo, podemos estar moderadamente satisfechos con el resultado de la iniciativa de los organizadores de las primeras Jornadas tanto por su continuidad de acuerdo con la bianualidad prevista (las segundas se celebraron en Bilbao en febrero de 1990) como por el hecho de que, sin duda, han servido de estímulo para el trabajo y de discusión y, también, para poner en contacto personas que reflexionaban en ámbitos y perspectivas similares o que, como mínimo, permitían un intercambio fructífero. En resumen, lo que nacía como un proyecto incierto puede considerarse ya como una realidad a la que, con menos esfuerzo, puede asegurarse una continuidad futura.

El término con que se han identificado las Jornadas, "Economía Crítica", es deliberadamente genérico y algo ambiguo, para evitar una excesiva delimitación excluyente. El adjetivo "crítica" despierta, como mínimo, dos connotaciones diferentes y que responden, ambas, a la intencionalidad de las Jornadas. La primera connotación, la que más nos identifica, es la de desacuerdo con la "economía oficial" y, también, con la práctica dominante en materia de política económica y social. La segunda connotación, asociada a actitud crítica, se relaciona con la pretensión de un debate no dogmático y plural.

Aunque sin duda existen muchos núcleos de economistas críticos a los que las Jornadas no han llegado, se ha logrado, con los años, aumentar la amplitud de la convocatoria. En las sucesivas Jornadas nos hemos reunido principalmente economistas procedentes del ámbito universitario. También han acudido, sin embargo, personas procedentes de otras ciencias sociales, aunque de forma seguramente insuficiente si creemos en la necesidad del contacto interdisciplinario, y de ámbitos no universitarios, en algunos casos personas pertenecientes a organizaciones tales como sindicatos o grupos ecologistas.

La presente publicación es una muestra de parte del trabajo realizado en las terceras Jornadas. Dichas jornadas se celebraron, en febrero de 1992, en Barcelona y en ellas se inscribieron formalmente 241 participantes. El trabajo de dichas jornadas se organizó, como es habitual, mediante, por un lado, plenarios abiertos a la discusión de todos los participantes y, por el otro, mediante áreas temáticas de trabajo en donde se discutieron las ponencias presentadas (más de cincuenta: la relación completa figura al final de esta publicación).

En concreto, los temas debatidos en las sesiones plenarias de estas jornadas fueron "¿Hacia donde va el capitalismo?', sobre el que Alain Mounier (de la Universidad de Grenoble) actuó de ponente y Benjarní Bastida y José María Vidal Villa (Universidad de Barcelona) hicieron de comentaristas, y "El Mercado: ¿Entelequía, mito o realidad?'sobre el que David Anisi (Universidad de Salamanca) envió una ponencia y sobre el que Federico Aguilera (Universidad de La Laguna), Mikel Gómez Uranga (Universidad del País Vasco), Miguel Sánchez Padrón (Universidad de La Laguna) y Félix Ovejero (Universidad de Barcelona) aportaron sus comentarios. Por lo que se refiere a la presentación de ponencias los grupos de trabajo que finalmente se llevaron a cabo fueron los siguientes: "Fundamentos de Economía Crítica", 'Medio Ambiente y Recursos Naturales", "Mercado Laboral", "Economía de los Países del Este", "Economía y Política Española", "Economía Mundial y Desarrollo", "Economía, Territorio, Urbanismo y Vivienda" y "Tecnología".

La selección de materiales aquí incluida -realizada por Miren Etxezarreta, Jordi Roca Jusmet y José María Vidal Villa- comprende las coníribuciones sobre el segundo de los plenarios antes citado y algunas de las ponencias presentadas. Ni están, desde luego, todas las ponencias presentadas, ni se pretende plantear que son las de mejor calidad; simplemente, se trataba de seleccionar una muestra lo suficientemente amplia y que, en la opinión subjetiva de los seleccionadores, reuniese los criterios de suficiente rigor y de perspectiva crítica. Otras ponencias han sido -y serán-, como ya pasó en las anteriores Jornadas, publicadas en otros lugares; nuestro deseo es, precisamente, que las contribuciones críticas tengan cabida en otras pubiicaciones.

No queremos acabar esta breve introducción sin destacar nuestro agradecimiento a todas las entidades que contribuyeron con su ayuda económica a la realización de las terceras Jornadas. Recibimos ayuda de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, del Departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial de la Universidad de Barcelona, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Barcelona, de la División de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad de Barcelona, de la Fundació Jaume Bofill, de la Caixa de Catalunya, de la Cooperativa El Economista, y de MON-3 Universitaris pel Tercer Món. Por último agradecemos a la revista Cuadernos de Economía la oportunidad que nos han dado de publicar este número monográfico sobre las Jornadas.