Presentación
Organización
Áreas temáticas
Programa
Comunicaciones
Inscripción
Información


Web Asociación
 
Resúmenes Área 3
Resúmenes Área 3
 

Documento resúmenes (pdf, 103 kb)

Área 3  
Economía Monetaria y Financiera


Cámara Izquierdo, Sergio

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México D.F.
Área de Investigación Sociedad y Acumulación Capitalista

Título:
Determinantes reales y financieros de la inversión en Estados Unidos. Análisis Teórico y Estimación Empírica

Resumen:
El artículo estima los determinantes de la inversión en Estados a partir de un modelo econométrico. En primer lugar, se presenta una revisión crítica de la literatura neoclásica, keynesiana y postkeynesiana sobre los determinantes de la inversión. Posteriormente, se discuten los elementos principales de la teoría clásico-marxiana de la inversión, con el objeto de construir un modelo teórico susceptible de aplicación empírica. El modelo se compone de dos partes: un determinante estructural de la inversión, asociado a la restricción de largo plazo impuesta por la rentabilidad; y un determinante coyuntural, asociado a la demanda de dinero para la inversión en el corto plazo. Se emplean datos de Estados Unidos para estimar su función de inversión. Los resultados obtenidos nos permiten analizar el patrón de acumulación de posguerra en la economía de Estados Unidos y caracterizar el cambio estructural en el modelo de acumulación introducido durante el neoliberalismo. Los resultados son también ilustrativos acerca de la sostenibilidad del modelo neoliberal de acumulación y crecimiento.

 


 

De la Fuente del Moral, M. Fátima
Universidad Complutense de Madrid
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I

Título:
¿Es deseable la intervención del Estado en el sistema financiero? Análisis de su papel en economías procedentes del socialismo real

Resumen:
En este trabajo se hará un análisis de la intervención del Estado en la economía, a través de la misma en el sistema financiero. Se ha escogido este ámbito de estudio por considerar que tiene una influencia decisiva en la economía en general y en su crecimiento y posterior desarrollo local y global, hecho que ha despertado el interés por parte del Estado para su dominio en distintas áreas económicas a lo largo de la historia. El objetivo del presente estudio es plantear cuál es el grado de intervención deseable por parte del Estado en el sistema financiero, con el fin de buscar un modelo eficiente que contribuya al desarrollo económico local y global. Para ello, analizaremos de manera empírica el papel del Estado en el sistema financiero de economías que proceden del socialismo real y en los que se ha implantado ya la economía de mercado. Consideramos que estos países son sumamente valiosos para este estudio, ya que muestran cómo era el funcionamiento del sistema financiero cuando éste estaba dominado por el Estado y cómo ha sido su evolución tras haberse implantado el sistema capitalista. La aportación que queremos hacer tiene que ver con el papel que, según nuestras consideraciones, el Estado debería tener en el sistema financiero de la actual economía global, con el fin de llevar a la comunidad a alcanzar sus objetivos económicos y de bienestar.

 


 

Febrero Paños, Eladio
Universidad de Castilla-La Mancha
Fac. CC. Sociales

Título:
Three difficulties with neo-Chartalism

Resumen:
Neo-Chartalists have made three assertions which deserve qualification: (i) money has value because the state accepts it for the payment of taxes; (ii) the state has the ability to determine its value; and (iii) private bank money can be understood as a ‘leverage' of fiat money. Conversely, we believe that money is accepted in the last instance because it is useful for cancelling bank debt; the power of the state to determine its purchasing power is limited, and bank deposits are not a leverage of fiat money. These criticisms do not challenge the validity of the whole approach but aim to make it clearer.

 


 

Vilariño Sanz, Angel
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid

Título:
La regulación financiera ante la crisis de crédito y liquidez

Resumen:
Las crisis de crédito y liquidez en las que está instalado el sistema financiero internacional ha puesto en evidencia las debilidades y errores de las normas y prácticas regulatorias y supervisoras. En la comunicación se analiza las raíces de la crisis actual, la incapacidad de las autoridades reguladora y supervisoras para anticipar la crisis, a pesar del énfasis, que organismos como el Comité de Basilea, ponen en la supervisión preventiva y la crisis del enfoque regulador fundamentado en la ingeniería financiera y en la construcción de modelos cuantitativos que son arrasados por el riesgo sistémico.