Encuentro International de la Red de Antropología Ambiental sobre Cambios Climáticos

                                                                        Encuentro | Encontro

Cambios climáticos y antropologías (para el) porvenir. Desafíos de investigación y acción

Alterações climáticas e antropologias do devir. Desafios para a investigação e ação

Sevilla, 6-8 de Junio 2024

El cambio climático, uno de los retos más significativos de nuestro tiempo, tiene un impacto profundo y diverso en las sociedades de todo el mundo. Ese aterrizaje plural -ese patchy climate change en palabras de Tsing- es lo que nos lleva a preferir el término de “cambios climáticos” como forma de acentuar las variadas manifestaciones locales de este fenómeno global. Con su vasto conocimiento de la experiencia humana, las prácticas culturales y los sistemas sociales, la antropología se encuentra en una posición propicia para comprender los intrincados vínculos entre el cambio climático y las sociedades en un mundo más-que-humano, pero necesita reclamar un mayor espacio de visibilidad dentro de las ciencias. Al mismo tiempo, el cambio climático -los cambios climáticos- implican un importante desafío epistemo-metodológico para nuestra disciplina al dar una vuelta de tuerca más a la necesidad de atender al solapamiento, sobre las realidades microsociales que estudiamos, de una multiplicidad de escalas (Alexiades, 2018) y de procesos de transformación ambiental en los que entran en juego multitud de factores y ello de forma no lineal (Ruiz-Ballesteros, 2013; Tsing et al., 2019).

Aceptando este desafío, la disciplina ha venido desarrollando un campo de investigación cada vez más específico en las últimas décadas. En ese sentido, tres han sido los principales intereses de investigación de lo que se viene crecientemente en denominar “antropología climática”: la percepción y conocimiento a nivel local de los cambios climáticos; las estrategias de adaptación y mitigación; y el juego entre la imposición de políticas públicas para la transición climática y las respuestas/contestaciones locales (Baer y Singer, 2018; Hoffman et al., 2022). En el ámbito iberoamericano, aún son pocos los trabajos publicados que han encarado el fenómeno de manera explícita (Cortés-Vázquez et al., 2020), algo que contrasta con el fuerte arraigo que ha adquirido la antropología ambiental en los últimos 15 años. Nuestra propuesta quiere ser un pequeño paso en la creación de espacios de reflexión que impulsen la inserción de las investigaciones elaboradas en el marco de la Red de Antropología Ambiental en los debates que están floreciendo en torno a la emergencia climática así como sus múltiples efectos.

¿Qué perspectivas únicas aporta la antropología para comprender los aspectos sociales y culturales de los cambios climáticos? La densidad proporcionada por el trabajo de campo antropológico y su amplia implicación en las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente pueden generar ideas muy útiles. Puede ofrecer también un registro detallado de cómo las personas interactúan con su entorno y se ven influidas por el cambio climático (Keleman-Saxena, 2020). La etnografía y el trabajo antropológico pueden contribuir a mejorar el conocimiento de las consecuencias y la política en materia de cambios climáticos (Barnes et al. 2013). Por otro lado, a medida que nos enfrentamos a sus complejidades, el conocimiento antropológico es crucial para desarrollar soluciones eficaces y culturalmente sensibles. Si comprendemos las dimensiones sociales, culturales e históricas de los cambios climáticos, podremos dar voz a otros saberes y formas de producción de conocimiento e incluir distintas experiencias y diversas percepciones con el propósito de facilitar futuros procesos de toma de decisiones más democráticos.

Los principales objetivos de este encuentro son:

a) Discutir en qué medida y en qué lugar la antropología puede contribuir (y cómo) en los debates académicos, científicos y sociales sobre los cambios climáticos.

b) Encontrarse, reconocerse con otros/as investigadoras y proyectos de investigación alrededor de las antropologías y etnografías que abordan los cambios climáticos.

c) Impulsar y comunicar un posicionamiento colectivo (una carta/manifiesto final que agregue las reflexiones) y una línea de acción.

Estos objetivos requieren, por tanto, un debate disciplinar e interdisciplinar que, por un lado, nos permita desvelar el papel que la antropología tiene en relación con los cambios climáticos y, por el otro, ponerla en diálogo con otras disciplinas. Con la voluntad de profundizar, compartir y discutir ideas sobre ámbitos temáticos consolidados y emergentes, durante el encuentro proponemos abordar los siguientes ejes estratégicos:

  1. Antropología de las políticas públicas con implicaciones para la adaptación, la mitigación y la justicia climática
  • ¿Qué lecturas críticas de las políticas de transición climática y sus efectos podemos ofrecer desde la antropología?
  • ¿Qué formas de gobernanza climática se han impulsado? ¿Cómo se pueden etnografiar y problematizar desde una perspectiva socio-cultural estos procesos de toma de decisión e implementación de acciones climáticas?
  1. Percepciones y saberes del cambio climático y prácticas de adaptación informales y comunitarias frente a sus impactos
  • ¿Cuáles son las contribuciones de los estudios realizados en distintas comunidades (rurales, urbanas, indígenas, tradicionales) y grupos socio-culturales sobre la percepción, la experiencia directa y la documentación de impactos y respuestas a los fenómenos relacionados con alteraciones climáti­cas? ¿En qué medida se han vinculado con las diversas formas de explotación, exclusión social y vulnerabilidad?
  • ¿Cómo incorporar los nuevos encuentros en relación con lo no humano? ¿Qué alianzas con lo no humano se activan o se evidencian con los cambios climáticos y qué discursos y prácticas generan?
  1. Acción colectiva y nuevos imaginarios frente a la emergencia climática
  • ¿Cómo se generan y se reproducen nuevos grupos de acción colectiva, narrativas y/o iniciativas comunitarias frente a la emergencia climática? ¿Cómo se pueden abordar desde la etnografía y qué posición puede tomar el o la etnógrafa en estos procesos?
  • ¿Qué   procesos y dispositivos movilizan e inmovilizan acciones y movimientos y de qué manera? ¿Cómo influyen la ecoansiedad, los negacionismos o las agendas políticas reaccionarias en las (des)movilizaciones sociales en torno a la emergencia climática?

Bajo los auspicios de la Red de Antropología Ambiental, nos reuniremos de manera presencial los próximos días 6 al 8 de junio de 2024 en Sevilla. El encuentro que proponemos tiene una vocación marcadamente orientada hacia el debate horizontal. Es por ello que nos alejamos del modelo clásico de presentación de comunicaciones para proponer un formato favorecedor del intercambio intenso de ideas a través del trabajo en pequeños grupos guiado por preguntas de acicate. Dedicaremos los días 6 y 7 a este debate, mientras que la mañana del 8 disfrutaremos de una excursión de campo para aterrizar las cuestiones abordadas y disfrutar de un paseo conjunto. Animamos a los antropólogos y antropólogas de todas las áreas de la disciplina y a toda persona interesada a aportar sus experiencias y/o inquietudes a este importante debate. Sus ideas pueden tener un impacto significativo en nuestra comprensión colectiva del cambio climático y en nuestra respuesta al mismo.

Para participar, la persona interesada debe rellenar este formulario con sus datos personales, la elección de 2 de los 3 ejes de debate propuestos y una breve exposición del interés por cada uno de ellos (200 palabras). La fecha límite para el envío de las expresiones de interés será el 29 de febrero de 2024. Para favorecer la participación, la inscripción en el evento es gratuita. Asimismo, desde el comité organizador estamos intentando conseguir financiación para costear los gastos de las asistentes que se encuentren en situación de precariedad. Tan pronto tengamos certeza de las posibilidades presupuestarias confirmaremos la posibilidad de ofrecer ayudas económicas para desplazamiento y/o alojamiento.

Comisión organizadora | Comissão organizadora

Rosângela Corrêa (Universidade de Brasília), David Florido del Corral (Universidad de Sevilla), Maite Iglesias Buxeda (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), Paolo Macri Antkiewicz (Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya | Universitat de Barcelona), Ernesto Martínez Fernández (Universidad de Sevilla | Centro em Rede de Investigação em Antropologia), Francisco J. Maya Rodríguez (Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla), Rui M. Sá (Centro de Administração e Políticas Públicas – Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas – Universidade de Lisboa | Associação Portuguesa de Antropologia), Mar Satorras Grau (Institut Metròpoli – Universitat Autònoma de Barcelona)

Publicado en Novedades.